Summer Time. |
jueves, 20 de diciembre de 2012
jueves, 29 de noviembre de 2012
domingo, 25 de noviembre de 2012
jueves, 8 de noviembre de 2012
Dreams, Dreams, Dreams...
Rêve numéro 1:
Acabamos de adoptar una nena de color
(violeta no era, eh?) de unos dos o tres años. Está sobre una cama y nos
dice que por favor no hagamos lo mismo que la familia de Estados Unidos (¿?),
que se la llevó unos días y
la volvió a dejar en el Instituto, y que el Instituto es muy feo y ella no
quiere volver. Yo me acerco y le digo que no se preocupe, que siempre se va a
quedar con nosotros, etc. Mientras tanto, mi concubino nos mira de lejos con cara
de estar pensando “¿cuando joropo
habré dicho que yo quería adoptar un niño…?”. De repente, la nena baja las
piernitas de la cama, las apoya en el suelo y, al incorporarse, ya no tiene dos
o tres años sino más bien
23 o 24, y sigue diciendo que por favor la dejemos quedarse siempre con
nosotros. En ese momento soy yo la que mira de lejos y piensa –pero no dice
nada, “ah no, pero no es esto lo que yo quería...” mientras mi concubino se
acerca, le acaricia la nariz (¿?) y le dice que no se preocupe, que nosotros
nunca la vamos a dejar (¿?).
Rêve numéro 2:
Estamos en Pompeya (¿?) esperando a mi
amigo embajador, que tarda en llegar. Finalmente aparece, saluda, presenta a su
mujer (que habla un español formidable) y a sus hijas, y pide que lo
disculpemos porque ya va a tener que retirarse (¿?). Ante mi desconcierto, abre
un maletín, saca un casco de moto y se lo pone en la cabeza. El siguiente es el
diálogo que sigue a esta escena:
- Guela (mi amigo se llama Guela),
¿viniste con tu mujer y con las nenas hasta Pompeya, en moto y por autopista?? (No
sé por qué pero, en mi sueño, para llegar a Pompeya había que pasar
indefectiblemente por alguna autopista).
- No, no vine en moto, vinimos en auto.
- …
- …
- … ¿Y el casco entonces…?
- El casco es para manejar en auto. En
esta ciudad son todos muy imprudentes.
Fin de la noche cerebral.
jueves, 1 de noviembre de 2012
viernes, 5 de octubre de 2012
lunes, 1 de octubre de 2012
LA SEINE
EXTRAIT DU FILM "Un monstre à Paris"
TO SING ALONG:
Elle sort de son lit
tellement sure d'elle
la Seine, la Seine, la Seine.
Tellement jolie elle m'ensorcelle
la Seine, la Seine, la Seine.
Extralucide la lune est sur
la Seine, la Seine, la Seine.
Tu n'est pas seul
Paris est sous
la Seine, la Seine, la Seine
Je ne sais, ne sais, ne sais pas pourquoi,
c'est comme ça, la Seine et moi.
Je ne sais, ne sais, ne sais pas pourquoi,
on s'aime comme ça, la seine et moi.
Extralucide quand tu est sur
la Seine, la Seine, la Seine.
Extravagante quand l'ange est sur
la Seine, la Seine, la Seine.
Je ne sais, ne sais, ne sais pas pourquoi
c'est comme ça, la Seine et moi.
Je ne sais, ne sais, ne sais pas pourquoi,
on s'aime comme ça la seine et moi
Sur le Pont des Arts
mon cœur vacille
entre les eaux
l'air est si bon
cet air si pur
je le respire
nos reflets perchés sur ce pont.
On s'aime comme ça la seine et moi.
On s'aime comme ça la seine et moi.
On s'aime comme ça la seine et moi.
On s'aime comme ça la seine et moi.
THE PROFESSIONAL
viernes, 7 de septiembre de 2012
A Mamá Mona con papa frita verde…
Esta mañana
leí un artículo que explicaba por qué, en los envases de papas fritas, algunas
tenían los bordes de color verde.
Al parecer,
son papas en las que había empezado a formarse la clorofila. Ocurre que, si
bien las papas crecen bajo tierra, si al cosecharlas quedan expuestas a la luz
-en el campo, en el depósito en donde se guarden, o en el mismo hogar, la
clorofila empieza a formarse y a darles esa apariencia.
Las papas
verdes, en sí, no son tóxicas ni tienen un gusto en particular. Sin embargo,
durante el proceso en que la papa genera clorofila y cambia de color, también
se produce la solanina, un glucoalcaloide que actúa a modo de defensa contra hongos
e insectos. Un exceso de solanina pude causar dolor de cabeza, nauseas,
diarreas, vómitos, alucinaciones, parálisis e, incluso, llegar a producir la
muerte.
Relax, Max.
Para llegar a casos tan extremos deberíamos ingerir, por lo menos, un kilo de
papas completamente colorizadas.
![]() |
No seas papa frita. |
miércoles, 5 de septiembre de 2012
lunes, 3 de septiembre de 2012
US OPEN 2012
Pasaje a
octavos de final. Mañana: Juan Martín del Potro vs. Andy Roddick,
que juega de local luego de haber anunciado su retiro del tenis como jugador
profesional.
![]() |
En un gesto de simpatía, del Potro le pide a Mayer que no le vuelva a copiar el color de camiseta. Todo sea por los espectadores miopes y astigmáticos. |
martes, 28 de agosto de 2012
domingo, 26 de agosto de 2012
sábado, 25 de agosto de 2012
VEINTICINCO DE AGOSTO
En español
hay diecisiete tiempos verbales. Esto lo digo hoy, un día veinticinco del mes
agosto. Lo digo una vez. Al tratar de escribir “digo”, de primer
intento, me sale la palabra “dogo”. El mes de
agosto es el mes número ocho. Los números me aburren; los números siempre me
aburrieron. Los dogos son perros peligrosos.
Allez,
frases, mix. Pasado, Presente y Futuro.
Ayer miré
la película Stranger than fiction. Me
acordé de lo mucho que me gustan Dustin Huffman, Emma Thomson y Maggie Gyllenhaal.
Si j’avais un poisson rouge, je l’appellerais Maggie. Maintenant que j’y
pense, ce serait difficile de faire la distinction entre un mâle et la femelle.
De toute façon je n’en aurai pas (de poisson rouge, se entiende), ça me rendrais
malade de le voir tourner en rond autour de son bocal.
Ante la
curiosidad que me generaron comentarios varios, conseguí Rafaela y lo leí; tardé menos de dos horas; lo empecé a las doce de la
noche y lo terminé casi a las dos.
Siempre que puedo miro The Dog Whisperer y trato de domesticar
a Amélie. Theory is always
easier than practice but it’s always worth (and fun) to give it a try.
Amélie
makes me happy.
R makes me
happy. Si logro convencerlo, esta noche lo llevo a ver Las de Barranco. De sopetón, de prepo, de Gregorio de Laferrère. Me
gustan las obras a la gorra.
Siempre que
puedo escucho France Inter, MFM ou Nostalgie. Le fait d’écouter MFM me
fait penser aux jours où je faisais mes courses au G20 de la rue Lépic.
Tengo que
pasar la clase de italiana.
En cuanto
afloje un poco el frío nos vamos a Mar del Plata; en cuanto saque la grande, nos vamos pa' Nueva York.
C'est tout.
miércoles, 8 de agosto de 2012
UN PEU D'AMOUR
Let me
share with you some interesting things I’ve found while re-reading Madame
Bovary, by Gustave Flaubert:
- Madame
Bovary apareció publicado por primera vez en forma de folletín, por entregas, en
la Revue de Paris, en 1857 (en esa
época se acostumbraba a realizar una primera publicación de una novela en los
diarios). En ese mismo año, tanto el gerente de la publicación, como el
impresor y el propio Flaubert fueron juzgados por ultraje a la moral pública y
a las buenas costumbres. La acusación hacía referencia al “realismo vulgar y
chocante” con que se presenta a los personajes. Finalmente fueron sobreseídos y
el libro, una vez impreso, conoció un importante suceso en cuanto a ventas.
- En la
primera edición, el libro se llamó Madame
Bovary, Costumbres de Provincias. Este subtítulo constituía un homenaje a
Honoré de Balzac, por la manera en que éste había titulado las distintas partes
de su Comedia Humana.
- Cuando el
libró se publicó, Flaubert no quiso que se usara el retrato de una mujer para
ilustrar la tapa; prefería que el lector se sirviera libremente de su
imaginación para dibujar mentalmente a Emma.
- Durante
la historia, se hacen constantes referencias a escritores, sobre todo cuando se
mencionan las lecturas de Emma, pero también durante las charlas entre el señor
Homais y el curita del pueblo (Por un lado, se nombran a Eugène Sue, Balzac,
Georges Sand, Walter Scott; por otro, a Voltaire, a Holbach y a la
Enciclopedia).
- El
farmacéutico Homais tiene tres hijos: Irma, Napoleón y Athalie. Athalie es el
nombre de una pieza de Racine. Otro homenaje más del autor hacia un gran escritor,
para leer entre líneas.
- Flaubert,
igual que Emma, fue un lector infatigable. Así, sabemos que leía durante las noches en el pensionado en el que
realizó sus estudios secundarios, de la misma manera en que Emma devoraba sus
libros durante su estadía en el convento.
- Durante
la historia, se menciona la estatua de Pierre Corneille ubicada en Rouen.
Corneille, igual que Flaubert, era un oriundo del lugar. Uno de los encuentros secretos
entre Emma y León se produce al pie de esta estatua. Actualmente, en la Casa Museo
de Pierre Corneille –ubicada a unos pasos de la casa-museo de Juana de Arco,
que también era originaria de la región, hay una sala en la que se pueden ver a
Corneille y a Flaubert –personificados en muñecos de cera.
- Hablando
de Museos, también existe un Museo Flaubert en la ciudad mencionada. Lo curioso
es que, además de ser un museo dedicado a la literatura, es un museo consagrado
a la Historia de la Medicina, ya que el padre de Flaubert era un médico cirujano
muy reconocido del lugar.
- Desde
1932 hasta nuestros días se hicieron por lo menos 13 adaptaciones
cinematográficas de la obra. Una de ellas, en 1933, dirigida por Jean Renoir (hijo del conocido pintor impresionista Pierre-Auguste Renoir y, otra, en
1991, llevada a cabo por Claude Chabrol, y protagonizada por Isabelle Huppert.
-Flaubert
declaró haberse inspirado en El
Quijote para la escritura de Madame Bovary. Por un lado, por las influencias
que recibieron de las lecturas que realizaban los protagonistas de ambas historias
y, por otro, a causa del destino trágico que esperaba a cada personaje al final
del camino.
- En 1992,
Daniel Pennac escribió Comme un roman,
un ensayo en donde califica al bovarismo
de « enfermedad textualmente transmisible ». Así, designa a la actitud
espontánea de los lectores, que buscan en la lectura de las novelas la
“satisfacción inmediata y exclusiva de sus sensaciones”. En la segunda parte
del ensayo, Pennac escribe los diez derechos del lector, entre los que figura
el derecho al bovarismo, haciendo
alusión al placer que da la imaginación, la identificación con los personajes y
las emociones provocadas por la intriga.
- La
correspondencia que mantuvo Flaubert es excesivamente abundante, y fue y sigue
siendo utilizada para complementar los estudios sobre el autor y sus obras. En
una carta que el autor escribió a Colette, podemos constatar la obsesión que él
tenia con el tema de la muerte: “…Adivino el porvenir. Nunca vi a un niño sin
pensar en que terminaría por convertirse en viejo, ni miré una cuna sin
recordar una tumba. La contemplación de una mujer desnuda me hace soñar con un
esqueleto; por eso, los espectáculos alegres me ponen triste, y los
espectáculos tristes no me ofrecen gran cosa…”.
- En otra
carta de Flaubert, también dirigida a la poetisa Colette, con quien el escritor
mantenía una relación amorosa, leemos: “… ¿No sientes esas nauseas de tedio que
impulsan a desear la muerte? ¿No llevas dentro de ti el aburrimiento de vivir?
Ayer estuve espontáneamente triste, con una de esas tristezas que tenía en mi
juventud y por librarme de las cuales hubiera sido capaz de tirarme por la
ventana…”. Flaubert habla del aburrimiento, de la tristeza, y de los deseos de
morir a los que puede conducir este tipo de estado de abulia. El pasaje
correspondiente a esta segunda carta, nos hace pensar al momento en que Emma es
abandonada por Rodolfo y tiene su primer idea suicida, al leer la nota que éste
le manda para comunicarle su decisión.
- Este tipo
de declaraciones que vemos a lo largo de muchas de las cartas que Flaubert
dirigía a sus amigos y allegados, nos ayuda a ilustrar la ya célebre frase “La
Bovary soy yo”. Al enunciarla, Flaubert trató, quizás, de despegarse del hecho
real que emparentara la historia de Emma con la historia verídica ocurrida en
Ry. Por otro lado, como muestran algunos de los pasajes de la correspondencia
que citamos, Flaubert plasmó sus sentimientos, sensaciones, miedos y emociones
a lo largo de toda la obra.
- Pequeño dato
complementario con respecto a la mención hecha sobre la historia verídica que podría
haber dado origen a la historia de Emma Bovary: La novela de publicó en 1857. Flaubert
tardó alrededor de seis años en terminar de escribir esta historia. Entonces,
podemos decir que habría empezado el proceso de escritura en 1951. Pues bien, en
1847, en una aldea cercana a Rouen, la mujer de un médico se había suicidado envenenándose.
Este médico estaba casado con ella en segundas nupcias y, anteriormente, había contraído
matrimonio con una viuda, fallecida en 1833. Se rumorea que el médico en cuestión
sólo había obtenido su título gracias a la intervención del padre de Flaubert
que, como dijimos, era un reconocido médico cirujano. Última coincidencia con
la obra: la mujer suicidada ocupaba su tiempo leyendo de manera incansable; sabemos
este dato ya que, luego de su muerte, fue necesario saldar las cuentas
atrasadas por el alquiler de los libros que había realizado.
THAT’S ALL, FOLKS! J‘espère que vous allez bien profiter de
votre droit au bovarysme.
ENJOY YOUR READING .
martes, 31 de julio de 2012
domingo, 29 de julio de 2012
domingo, 22 de julio de 2012
JORGE LUIS
Anoche soñé
con Jorge Luis, con Borges. Se acercaba despacio y me pedía que le masajeara la
espalda. Al hacerlo, gemía de satisfacción. Yo, por supuesto, me sentía
completamente honorada.
Paralelamente, me acabo de enterar que fue nota de tapa del Magazine Littéraire du mois de Juin…
Paralelamente, me acabo de enterar que fue nota de tapa del Magazine Littéraire du mois de Juin…
sábado, 21 de julio de 2012
miércoles, 11 de julio de 2012
martes, 19 de junio de 2012
domingo, 17 de junio de 2012
domingo, 10 de junio de 2012
viernes, 8 de junio de 2012
miércoles, 6 de junio de 2012
DIVINA REVELACION
Sin querer
ser irrespetuosa, cuando escucho el término « de Cristo encarnado », me
viene a la mente la imagen de un Jesús reclinado en la butaca de un Beauty
Room, con las piernas estiradas, la cabeza apoyada sobre las palmas de sus
manos, y una podóloga abrochada a las puntas de sus pies.
viernes, 2 de marzo de 2012
jueves, 9 de febrero de 2012
DSK POUR DEPARDIEU
Aparentemente, y según un artículo que acabo de leer en el diario francés Liberation, antes de mediados de año, Gerard Depardieu e Isabelle Adjani rodarían una película basada en el caso “DSK”. La trama giraría en torno al escándalo sexual que obligó a renunciar a sus funciones como director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, y la relación con su esposa, la periodista francesa Anne Sinclair. La película se rodaría en París, Washington y New York y, el director que llevaría adelante el proyecto, sería el norteamericano Abel Ferrara.
lunes, 30 de enero de 2012
PALANCA DE CAMBIOS
Estoy bloguísticamente bloqueada. Estreñimiento mental, escasez de ideas, no sé. Cuando vivía en París estaba constantemente buscando temas para colgar del blog. Todo me inspiraba para sacar fotos y escribir y, escribir, me hacía sentir más cerca de Argentina. Después volví a Buenos Aires, las cosas se fueron reubicando, mi vida se fue armando acá y ahora me cuesta volver a apropiarme de este espacio que antes necesitaba de manera imperiosa. Leo los Blogs que tengo en el “catálogo” todos los días y, si bien casi no dejo comentarios, disfruto del hecho de hacerlo.
Como soy una persona bastante ensalada, voy a tratar de no imponerme un orden para contar mis historias. A lo mejor, así, me animo a emprender la vuelta (la vuelta a los episodios escribilicios, se entiende); qué se yo.
Podríamos empezar con un balance. O mejor con una lista de proyectos, o de recuerdos, o mejor todo junto (decidite). Bueno, mejor con un balance.
Bien. Balance, dos puntos. Veamos. Volví a la Argentina hace exactamente dos años y cinco meses (¿y con eso qué?). Conseguí un trabajo (que no me gusta/pero que me permitió recuperar independencia) y un concubino que me permitió recuperar (un poco) la fe en el mundo parejístico emocional (ah, la eterna representante del escepticismo…). Aunque no venga al caso, para ser precisos, ese no fue el orden de las cosas. Primero vino la vuelta, sí. Y después la aparición del futuro concubino y después el trabajo y, con eso, la independencia y, entonces sí, el futuro se convirtió en actual.
Convivencia, dos puntos. No, mejor eso lo dejamos para más adelante. Y entonces, ¿qué? ¿Recuerdos, proyectos, anécdotas, miedos, obsesiones, lista de paranoias?
…
Y, así, otra vez, quedamos en punto muerto.
Bueno, no quisiera tener que justificarme pero, por lo menos, moví el auto un poquito; por lo menos avancé una cuadra (¿o podría considerarse que di la vuelta manzana?). Lo dejo en la vereda, sin meterlo en el garaje. Así en cualquier momento me subo de vuelta y sigo un poco más. A ver a dónde llego, si llego.
Pequeño paréntesis: qué feo, para una palanca de cambios, que exista una posición que se llame “punto muerto”, ¿no? A mí, personalmente, me suena un poco a pájaro de mal agüero, sobre todo teniendo en cuenta el aumento de la mortalidad en los accidentes de ruta. Debería llamarse Punto de suspensión, o Punto de espera, digo, no sé…
Y otra cosita, ¿por qué la manzana se llama manzana? No me refiero a la fruta sino al cuadrado contenido por la delimitación de cuatro cuadras. ¿Alguna relación con algo en particular? Yo no la veo.
Para terminar, y haciendo una clara referencia al todo en general pero a esta última parte del post en particular, la palabra manzana me hace pensar en frutas; la palabra frutas me hace pensar en ensalada y, la palabra ensalada me recuerda lo poco metódica que suele ser mi cabeza para seleccionar y ordenar las imágenes que se le van cruzando.
Pasarela de modas en temporada alta de desfiles. Caleidoscopio mental. ¿Y el antídoto para cuándo? Abajo el telón, por favor. Que así sea.
Pasarela de modas en temporada alta de desfiles. Caleidoscopio mental. ¿Y el antídoto para cuándo? Abajo el telón, por favor. Que así sea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)